sábado, 25 de agosto de 2012

RETABLOS (VII)


La "Predella" o "Bancada" del retablo de San Juan Bautista (iglesia de El Salvador, Valladolid).


A finales de la Edad Media la muerte era omnipresente en el inconsciente colectivo. No sólo la permanente inseguridad de una población donde las epidemias periódicas, o las hambrunas, mantenían presente la precariedad de la vida, sino razones culturales y  el propio desarrollo socioeconómico la hacían omnipresente.
Si la realidad de la muerte era igual para todos los hombres sus moradas fueron muy distintas; el deseo de prestigio, llevó a los hombres a la creación de un espacio privilegiado en el interior de las iglesias para enterramiento de los poderosos y de los notables de la sociedad, a buscarse un espacio propio que pudieran dotar y quedase como exponente de la importancia de su linaje o de su valía personal. Surgió así, la capilla funeraria en un lugar preeminente y visible a quienes concurriesen a los oficios. Durante el siglo XV la burguesía se fue incorporando a los grupos con posibilidad de tener su propia capilla funeraria, generalmente en su parroquia; con su realización querían equipararse, en cierta manera, a lo que en otro tiempo había sido propio de reyes, de la aristocracia o del alto clero, al tiempo que ponían de manifiesto, con su actitud de promotores del arte, sus gustos y sus preferencias estéticas y religiosas.
La capilla de San Juan Bautista en la iglesia del Salvador se alza en el ángulo que forman las calles del Salvador y de la Galera Vieja; su exterior ofrece pocas particularidades que llamen la atención salvo quizás su altura -que sobrepasa las de las demás capillas de la iglesia-, y una ventana semicircular de sencilla arquivolta, con parteluz que separa dos arquillos apuntados, y con un escudo sobre el vértice, escudo que se repite luego en la clave de la bóveda. Son escudos cuartelados, el primero y cuarto con un castillo de tres torres con la letra tau sobre las de los extremos, y el segundo y tercero con una cabeza de águila sangrando por el pico a cada lado de una faja diagonal que divide al cuartel.
En el interior de la nave de la iglesia una sencilla reja de hierro, vulgar, cierra, de ordinario, el paso a la capilla, de planta rectangular, con esquina achaflanada. Tiene la cabecera más elevada que el resto, puesto que aloja el emplazamiento de la pequeña cripta para enterramiento de la familia de los fundadores; dos bóvedas, una, en el tramo rectangular del pie de la capilla, estrellada de cuatro puntas sin arcos diagonales y con la clave central decorada con un gran escudo con cuarteles parecidos al del escudo exterior, y otra de más difícil descripción cubren la capilla.
Por la imposta de arranque de las bóvedas figura una larga inscripción que comienza diciendo (según transcripción de J. Agapito y Revilla): "A gloria de dyos y de ntra señora y abocación de sant iua bautista esta capilla mando hacer el licenciado Gonçalo Gonçalez de Illescas oydor e del consejo del Rey don Fernando e de la Reyna dona Ysabel firos señores en uno con doña Marina de Estrada su mujer pa sy y pa sus heredos pietuamente ...".
Don Gonzalo González del Castillo nacido en Illescas (Toledo), más conocido por Gonzalo Gónzalez de Illescas -tocado con bonete y vestido con toga-, jurista, oidor de la Chancillería, consejero de los Reyes Católicos, testamentario del obispo fray Alonso de Burgos, fundador de la capilla de San Juan Bautista en la iglesia de El Salvador de Valladolid, figura apoyado en el alfeizar de una ventana en el que se encuentran un rosario y un libro de horas, encabezando un grupo familiar en una de las tablas de las portezuelas de cierre de la predela del políptico que mandó hacer en Amberes para presidir su capilla funeraria.
Y doña María de Estrada y Septien con sus hijas Marina y Leonor, probablemente acompañadas por las esposas de sus hijos, encabeza el grupo de las mujeres en otra de las tablas que decoran las portezuelas de la bancada del retablo que preside la capilla de San Juan.
La fundación de capillas funerarias incluían los correspondientes sepulcros y el retablo sobre el altar, siendo la personalidad de los patronos determinante en su calidad estética.
A finales del siglo XV existía un importante comercio artístico entre Castilla y las ciudades del Norte, en especial con los Países Bajos; se importaban una variedad de productos para satisfacer los gustos de un parte de la sociedad que en esta época era muy refinada. Las obras se podían adquirir en las ferias o encargarse expresamente por los comitentes en los diferentes talleres activos y exponer así unas exigencias concretas; en este caso toda la parte esculpida está dedicada a un sólo santo -a san Juan Bautista-, y por su tamaño constituye una excepción en los retablos de Amberes que han llegado hasta nosotros. Es una buena escultura
La estructura del cuerpo principal del retablo está dividida en tres calles, de las que la central está dedicada a alojar la imagen de San Juan Evangelista, enmarcada por un arco decorado con pequeños grupos escultóricos bajo doseletes, de los que tan solo se conservan dos, y destacando sobre un paisaje con edificios y algunos elementos típicos del más puro estilo flamenco. Las calles laterales quedan divididas en seis encasamentos donde se representan seis momentos de la vida de San Juan Bautista.
El banco fue añadido posteriormente (la parte alta del retablo llega a tapar la inscripción superior que rodea la capilla), realizado poco después de la llegada del retablo, por algún imaginero de los talleres burgaleses; su motivo probablemente fue la de incluir los retratos de todos los miembros de la familia del donante.
El año de construcción de la capilla y del asentamiento del retablo nos la indica la inscripción que recorre los muros "... dotaron esta capilla de misas e hornamentos lo mejor que pudieron e mandaron hazer este retablo en el qual se asento aquí en comienço del año del señor de mill e quinientos quatro quando sus altezas acavaron de ganar el rreyno de napoles e la capilla de canteria se acabo en abril de MCCCCXCCII  quando la destrucción de los moros destos rreynos fueron contados a una santa fe catholica por yndustria e armas de sus altezas", es decir 1492 y 1504 respectivamente.
En los extremos del banco dos esculturas, de las que tan sólo se conserva una, de jóvenes tenantes de escudos con las armas de los fundadores, acompañan un conjunto de tres relieves a fin de armonizar las dimensiones de la predela con las del retablo. El escudo, castillo de tres torres bajo dos taus y dos cabezas de águila sangrando, presenta algunas diferencias con el representado junto a  la ventana de la capilla.
En el encasamiento central de la bancada una talla de la Piedad con María Magdalena y San Juan Evangelista, tallada en una sola pieza de madera, introduce a éste como segundo santo protector emulando de esta forma a los Reyes Católicos en cuanto a su devoción por los Santos Juanes. María aparece cubierta con un gran manto que la oculta gran parte del rostro sosteniendo el cuerpo rígido de Jesús; éste, con el brazo derecho caído verticalmente apoya los pies en el suelo; a sus lados, la Magdalena y San Juan según una composición habitual en la época. Al pie de la santa el tarro de los ungüentos, al de San Juan la corona de espinas.
En la escena representada a su derecha Cristo arrodillado lava los pies de Pedro, que sentado, sumido en oración, tiene los pies metidos en una tina. En segundo término los demás Apóstoles; Santiago el Mayor es el único cubierto con gorra; otro Apóstol, quizás Mateo, lleva un libro entre las manos. Es un episodio que tan sólo lo relata san Juan Evangelista [Jn 13, 1-15] y que en la representación de la predela aparece algo confuso pues o bien falta Judas -cuya traición se realizaría sin embargo después de este acto-, o si suponemos, como Agapito y Revilla, que Judas es el Apóstol situado más a la izquierda, y que aparta su rostro de la escena con desdén, faltaría otro de los Apóstoles; además, y al contrario que en las escenas del cuerpo del retablo donde no se olvidan los pequeños detalles, en esta no son muy tenidos en cuenta: "Jesús ... se levantó de la mesa, se quitó los vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó; luego echó agua en la jofaina, y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a enjuagárselos con la toalla que tenía ceñida ..."
Para Miguel A. Zalama, como para Agapito y Revilla, la talla es de menor calidad que las importadas, existiendo una cierta repetición de las figuras con evidente isocefalia, y con un fondo arquitectónico de los paneles reducido a una leve indicación mientras que en los encasamientos realizados en Amberes cobra gran importancia al dotarles además de una mayor sensación de profundidad. Para G. Nieto Gallo, por el contrario, "los grupos del banco revelan mano distinta y superior".
En la escena de la derecha de la Piedad se representa la Última Cena. Jesús, al fondo y en el centro, bendice el pan con la mano derecha en alto; los Apóstoles, alrededor de la mesa permanecen atentos algo asombrados. Los dibujos del suelo copian los de algunas escenas de la parte superior del retablo, y de las cuatro sillas visibles, todas diferentes y características del antiguo mobiliario, una presenta un respaldo que es la prolongación de la pata y que termina en un pequeño travesaño para apoyar los hombros.
Algo un tanto sorprendente es que al igual que en el caso del Lavatorio no se cuentan más que once Apóstoles, y en este caso Judas está presente con seguridad ya que es fácil su identificación al sujetar con su mano izquierda la bolsa que oculta de los demás.
Si comparamos con un cierto detenimiento las figuras del cuerpo del retablo -con excepción de San Juan-, con las de la bancada observaremos que están ataviadas con vestidos utilizados entonces en Flandes mientras que las figuras del banco visten túnicas clásicas. El "canon" es además completamente distinto. Las figuras de la predela son, a pesar de su rigidez, esbeltas y de caras alargadas; las del cuerpo del retablo son de cara cuadrada y algo achaparradas y presentan todos los caracteres por los que se distinguen las obras flamencas de finales del siglo XV.
[A la izquierda de la cama donde está sentada Santa Isabel figura, dando cabezadas, San Zacarías; es una figura de una ternura impresionante]
En opinión de G. Nieto Gallo el plegado de las telas -una de las características que suele variar con el cambio de los estilos-, en las figuras de las escenas de la vida de San Juan Bautista está bastante limitado por líneas rectas angulosas, y  el pelo de las figuras masculinas suele aparecer como pequeños mechones en la frente, mientras que el plegado de los paños es más natural en los relieves del banco, y el pelo de las figuras revela cierta libertad y naturalidad.
Una de las diferencias entre las figuras de la predela y las que componen las escenas de los encasamiento superiores reside en que estas últimas están talladas por separado, siendo alguna incluso totalmente exenta, lo que permite variaciones en su colocación; las que ocupan el banco, por el contrario, están talladas en una sola pieza de madera.
Las diferencias en la arquitectura que enmarcan las representaciones son también muy notables. Mientras que en las representaciones realizadas en Amberes están enmarcadas por columnillas sobre las que apoyan arcos lobulados y de cuyas arquivoltas penden finos calados (diferentes según el piso en que se ubican en el retablo), las representaciones de la bancada lo están, en la parte superior, por la imposta que corre a lo largo de toda ella, compuesta por una moldura y una orla calada con estilizadas hojas y pájaros intercalados (gran parte de la orla actual es nueva).
Las representaciones de la bancada están separadas por pilares  con pináculos  que servían de doseletes a unos nichos que contenían figuritas que desaparecieron hace ya mucho tiempo; quizás fueron similares a las figuras de santas que decoran la escena superior correspondiente al Bautismo de Cristo. En este caso son, a la izquierda, Santa Catalina de fácil identificación por la rueda y la espada en el lado derecho, y un busto de hombre con turbante bajo sus pies, y, a la derecha, una santa que podría ser santa Bárbara si es una torre lo que lleva en su mano.
En los techos de las hornacinas del retablo hay bóvedas de crucería colgante y los fondos se adornan con mazonería gótica formando grandes ventanales, mientras que en la bancada son planos o han desaparecido.
Sabemos que el retablo fue realizado en Amberes, aparte de por su estilo inconfundible, porque G. Nieto Gallo encontró en las figuras del retablo unas marcas hechas a punzón con la forma de dos manos, marcas que aplicaban en  los retablos realizados en Amberes un jurado para indicar que reunía las condiciones exigidas de calidad; los grupos de la predela carecen de ellas.
El retablo de la capilla de San Juan Bautista se compone de tres partes.
Una inferior, bancada o predela de 3,28 m de ancho por 1 de alto realizada en nogal, que se cierra por dos puertas pintadas por las dos caras atribuidas a un pintor seguidor de Pedro Berruguete; el interior se divide  en cinco encasamientos.
El cuerpo del retablo, realizado en madera de cedro, de 3,16 metros de ancho por 2,85 de altura, se subdivide en tres calles, siendo la central la que aloja una figura de grandes dimensiones de San Juan Bautista que dá nombre a la capilla. Las puertas de este cuerpo, fueron las causantes de la fama que gozó en su día el retablo al ser atribuidas a Quintín Metsys  (ahora a un seguidor suyo, el Maestro del Tríptico Morrison).
El cuerpo superior o ático, un cuadrado de un metro de lado (105x106 cm), desde hace tiempo sin portezuelas, conserva las bisagras que un día las soportaron.
De mayo a septiembre de 1988 fue restaurado por encargo de la Junta de Castilla y León.

BIBLIOGRAFÍA.
-Juan Agapito y Revilla, "Del Valladolid artístico y monumental. La capilla de San Juan Bautista en la parroquia del Salvador (un retablo flamenco con pinturas de Metsys)", B.S.C.E. t. V, Valladolid 1911-12 y 1913-14.
-Clementina Ara Gil, "Escultura gótica en Valladolid y su provincia". Diputación Provincial, Valladolid 1977.
-Clementina Julia Ara Gil, "Retablo de San Juan Bautista. Escultura", ficha 94 en cat. exp. ""El arte en la Iglesia de Castilla y León. Las Edades del Hombre", Salamanca 1988.
-Elisa Bermejo, "Retablo de San Juan Bautista. Pintura", en cat.  "El arte en la Iglesia de Castilla y León. Las Edades del Hombre", Salamanca 1988.
-A. de Bosque, "El retablo flamenco de la iglesia del Salvador de Valladolid, "Archivo Español de Arte"nº. 185, 1974.
-R. Didier "L'art Hispano-Flamand.Reflexions critiques. Considerations concernant des sculptures espagnoles et brabançonnes", en "Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloe y la escultura de su época", Burgos 2001.
-Mª José Gómez Bárcena, "Los retablos flamencos en España", Madrid 1992.
-José Ignacio Hernández Redondo, "Retablo de la vida de San Juan Bautista", en "La Pieza del Mes 2000-2010" Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo, Valladolid 2011.
-Gratiniano Nieto Gallo, "El retablo de San Juan Bautista en la iglesia del Salvador de Valladolid", en B.S.E.A.A.,1936-39.
-Beatrice Gilman Proske, "Castilian Sculpture. Gothic to Renaissance", New York 1951.
-Miguel Ángel Zalama Rodríguez, "Lavatorio de los pies" ficha Cat. exp. "Passio", "Las Edades del Hombre", Medina de Rioseco 2011.