domingo, 7 de abril de 2013

SILLERÍAS DE CORO (VIII)


La Sillería Baja del coro de la Catedral de Toledo.
Misericordias.
(SEGUNDA PARTE)


LITERATURA CULTA Y LITERATURA POPULAR.

En una misericordia de la sillería baja del coro de la catedral de Toledo se ha tallado a un hombre cubierto de vello a lomos de un caballo.
Una de las figuras más misteriosas de las representadas al final de la Edad Media fue la figura del "salvaje". Azcárate supuso que el origen del tema residió en los libros de los viajeros de la época unido a las narraciones caballerescas. El "Libro de Alejandro" -de gran difusión-, donde se describe al hombre cubierto de pelo, pudo ser el precedente de muchas de sus representaciones; la ilustración del fol. 64 del manuscrito francés "El libro y la verdadera historia del rey Alexander" -conservado en la British Library bajo el código Royal 20 B XX-, en que aparece el rey quemando a un salvaje puede ser ilustrativo al respecto.
Después surgieron derivaciones como la del "Baile de los Salvajes" (o ""Bal des ardents") en el que cortesanos de ambos sexos se disfrazaban de salvajes; vease p.e.  en la BNF el manuscrito Français 2646 o en la British Library el Harley 4380 fol. 1r, ambos de las Crónicas de Jean Froissart. A fines del siglo XV los "salvajes" comenzarán a aparecer en Castilla como tenantes de escudos; una de sus variantes es la de los que a tamaño natural flanqueaban la puerta principal de un edificio (como es el caso en la portada del Colegio de San Gregorio de Valladolid).
Al "salvaje" se le consideraba como un ser inferior pero a la vez como arquetipo de lo contrario a la conducta y pensamiento dominante de la sociedad de entonces. Para unos era la representación del vicio, mientras que para otros era la del hombre puro, símbolo de todo lo que estaba en contra del orden establecido ( no debemos olvidar que los años en que se realiza la sillería se caracterizan por una crisis de valores, tanto sociales como morales). Así, ante una misericordia de la sillería que nos muestra a un hombre cubierto de pelo enfrentándose a otro con apariencia normal, Isabel Mateo se pregunta si no se estará aludiendo a la confrontación de fuerzas entre el hombre puro y el corrompido.
Otra de las formas iconográficas frecuentes de aparición del "salvaje" en las sillerías es armado con maza y escudo en actitud de atacar. Piensa la misma historiadora que si aceptamos su figura del como símbolo del hombre que quiere mantenerse en estado de pureza e integridad moral es lógico verle luchar como al caballero cristiano que pelea para librarse de los peligros que acechan a su espíritu; reflexión que quizás podría aplicarse a una misericordia en que se representa a dos hombres cubiertos de pelo luchando.
En una misericordia de la sillería toledana figura un hombre cubierto de pelo montado, al decir de Isabel Mateo, sobre un camello y atacado por monos. Si el simbolismo del camello es la virtud de la humildad y el del mono el diablo o los diferentes pecados que el "Physiologus" le atribuía, la escena tallada podría aludir a cómo la virtud de la humildad es hostigada por el pecado.
El Roman de Renart es un conjunto de relatos en los que Renart el zorro es el héroe; sus autores fueron una veintena de clérigos ampliamente impregnados por la literatura clásica latina. La lucha entre la burguesía y el feudalismo, y la crítica clerical, son dos de sus ejes mayores. Si bien en España no estuvieron muy difundidos estos relatos si lo fueron en la actual Europa central reproduciéndose en manifestaciones artísticas tales como miniaturas, grabados, relieves o misericordias. Uno de los episodios tallado en una misericordia de la sillería de coro de la catedral de Toledo es el de "Renart y el Gallo Chantecler" que acostumbra a interpretarse como un aviso contra los embusteros e hipócritas.
La talla ilustra la “branche” -cuento breve- que narra como el zorro llega a una granja abundante en aves de corral que al verle, se asustan y avisan al gallo Chantecler jefe del gallinero. Renart se da cuenta de la dificultad que tiene el robo de las gallinas, dada la presencia de Chantecler, y decide conquistar primero, por medio de engaños, la amistad del gallo; piensa que lo mejor es alabar lo bien que cantan todos los de su familia y aunque el gallo recela al principio, poco a poco, va cediendo a las palabras halagadoras del zorro hasta el extremo de cantar para él. Renart finge entonces ser corto de oído e invita a Chantecler a que acorte distancias para oírle mejor; cuando el gallo, en un supremo esfuerzo para ser oído, intenta una nota aguda que le hace cerrar los ojos, Renart aprovecha para atraparlo.
Otra de las misericordias ilustra la narración quizás más representada del Roman de Renart en las sillerías de coro; presenta al "zorro predicando a las gallinas". El relato cuenta como Renart revestido de falsa humildad las pide que le permitan predicar sobre el amor y la caridad, y a medida que va ganándose su confianza va atrapando a algunas de las aves y escondiéndolas bajo el hábito en la capucha. La misericordia de Toledo además de presentar las escena muy simplificada muestra un cierto deterioro; el tema no es sino una sátira contra los hipócritas sermones de los malos clérigos medievales.
Uno de los mitos más antiguos en el arte de casi todos los pueblos es el de la sirena; en el arte medieval europeo fue evolucionando iconográficamente desde una cabeza humana con cuerpo y patas de ave hasta la forma de pez con una doble cola primero y finalmente con una sola sujetando el peine y el espejo en sus manos. Los bestiarios y textos medievales la presentan como símbolo de la seducción femenina en base al pasaje de la Odisea en que se relata como Ulises tapó con cera el oído de sus hombres y ordenó le atasen a él al mástil para no dejarse atraer por sus cantos. La metamorfosis en cola de pez  proviene de su identificación con los descendientes de Tritón -también representado en una misericordia de la sillería vestido de guerrero-, hijo de Poseidón y Anfitre, que poseían cabeza y cuerpos humanos y terminaban en cola de pez.
El unicornio es una criatura mitológica representada en la Edad Media como un caballo blanco con un cuerno en su frente, barba de chivo y patas de antílope; se le consideraba un animal muy esquivo, de hábitos solitarios, y cuya caza era muy difícil por lo que se utilizaba como cebo a una joven virgen para atraerle y amansarlo. El tema fue muy reproducido en la época; un ejemplo puede ser el detalle del fol. 6v de un Bestiario de mediados del siglo XIII que se conserva en la British Library bajo el código Harley 4751.
Según Isabel Mateo "Debieron existir diversas versiones de la historia de la Dama y el unicornio, según se deduce de las diferentes formas de su representación en el arte y de las opuestas significaciones simbólicas que se atribuyen al interpretarlas". La escena tallada en la misericordia de la sillería toledana parece obedecer a lo que San Isidoro dice en las "Etimologías" del unicornio: "Se le dice ... unicornio, porque tiene un cuerno en la frente,  ..., tan agudo y fuerte que perfora o rompe lo que con él ataca; en lucha con el elefante, lo derriba abriéndole el vientre. Es de tanta fiereza, que no pueden cazarlo los cazadores, y dicen los que escriben sobre la naturaleza de los animales que le ponen delante una joven, que descubre su seno al verlo venir y, de esta manera, el animal depone su fiereza y descansa su cabeza en la joven y, así, le pueden coger los cazadores".
Si bien los asuntos literarios en que se inspiró Rodrigo Alemán para tallar las misericordias de sus sillería de coro fueron muy variados uno de los que utilizó con más frecuencia lo constituyeron los proverbios o refranes de origen flamenco.
Así, en una misericordia del coro de la catedral de Toledo se representa a un hombre sentado que sostiene sobre su mano derecha un recipiente del que sobresalen unos pedazos de carbón despidiendo llamas, y con la izquierda otro recipiente del que al no sobresalir nada debe uno imaginarse contiene algún líquido; se identifica con el proverbio "Llevar fuego en una mano y agua en la otra"  que viene a simbolizar el "tener dos caras", o no ser digno de confianza.
El proverbio anterior, en los cuadros de Pieter Brueghel el Viejo conocidos como "Los Proverbios flamencos" que se conserva en el Museo de Berlín o en "Los doce proverbios" del Museo Mayer van der Berg, se representa mediante una figura de mujer sujetando en una mano con unas largas tenazas un carbón ardiendo y en la otra un cubo de agua. Isabel Mateo, además, asimila la escena tallada en la misericordia con un grabado, que ilustra el número 64 de los "Emblemas morales" de Sebastián de Covarrubias Orozco,  en el que se ven colocados sobre una mesa, dos recipientes conteniendo uno fuego y el otro agua y a la derecha del grabado, surgiendo de una nube la mano de Dios señalándoles bajo un texto "Ad quod volveris"; este emblema la lleva a relacionar la talla de la misericordia con la representación de los indecisos.
En otra misericordia de la sillería toledana figura un hombre cayéndose entre dos sillas. Personifica el proverbio "El hombre que se sienta entre dos sillas" que alude a los indecisos.
En los dos cuadros mencionados antes de Pieter Brueghel se representa la misma escena como puede verse en el detalle adjunto del cuadro de "Los doce proverbios". En España la formulación del refrán era algo distinta aunque aludía a lo mismo: "Quien se asenta sobre dos sillas, se cae en medio".
El proverbio "Echar rosas (o margaritas) a los cerdos" se inspira en un pasaje de San Mateo [7,6] : "No deis a los perros cosas santas, ni echeis vuestras perlas a los cerdos, no sea que las huellen y se vuelvan contra vosotros y os despedacen". Figura en los dos cuadros de Brueghel sobre "los proverbios" y fue muy representado en misericordias europeas en forma similar a la de Toledo donde se ha tallado a un hombre que echa flores a los cerdos.

La misericordia que muestra a un hombre arrodillado ante la boca de un horno fue tallada por Rodrigo Alemán no sólo en Toledo sino también en la sillería de coro de la catedral de Plasencia; también es un tema que aparece con frecuencia en las misericordias europeas (Amsterdam, Walcourt, etc) y que según Maeterlinck representa el proverbio flamenco "El hombre que quiere tener una boca más grande que la de un horno" y que en su opinión es una sátira de los ambiciosos. 
El Marqués de Santillana en la colección de refranes que ordenó "A ruego del Rey don Johan" recoge uno que también podría estar relacionado con esta misericordia; dice así "El viejo e el forno por la boca s'encalientan", refrán que podría aludir a ciertas debilidades del hombre.

BIBLIOGRAFÍA.
-Hector Luis Arena, "La sillerías de coro del maestro Rodrigo Alemán", BSAA, XXXII, Valladolid 1966.
-José Mª de Azcárate, "El tema iconográfico del salvaje", A.E.A., Madrid 1948.
-Ángela Franco Mata, "El Coro de la Catedral de Toledo", Abrente 2010/2011 Coruña.
-Dorothee Heim, "El entallador Rodrigo Alemán: su origen y su taller", AEA, t. 68, nº. 270, Madrid 1995.
-Dorothee Heim, "La sillería del coro de la catedral de Toledo y la recepción de los modelos del maestro del Hausbuch e Israel van Meckenem", BSAA, nº. 71,2, Valladolid 2005.
-Dorothee Heim, "Rodrigo Alemán und die Toledaner Skulptur um 1500", Kiel 2006.
-Dorothy y Henry Kraus, "Las sillerías góticas españolas", Madrid 1984.
-Louis Maeterlinck, "Le genre satirique, fantastique et licencieux dans la sculpture flamande et wallone: les misericords de stalles", Paris 1910.
-Isabel Mateo Gómez, "Temas profanos en la escultura gótica española. Las sillerías de coro", Madrid 1979.
-Isabel Mateo Gómez, "La sillería baja de Rodrigo Alemán", en Cat. Exp. "Ysabel la reina católica. Una mirada desde la Catedral Primada", Toledo 2005.
-Isabel Mateo Gómez, "La sillería del Coro de la Catedral de Toledo", Temas Toledanos, Toledo 1980.
-Isabel Mateo Gómez, "Temas iconográficos interpretados por el maestro Rodrigo Alemán en la sillería de la catedral de Toledo", Revista Goya nº. 105, Madrid 1971.

NOTAS.


2 comentarios:

  1. en mi visita a la catedral de Toledo, loque me llamo la atencion fue tanta esculturas en miniatura
    que no hay espacio para ninguna mas ,pero me centre mas en las iconografias de las silleterias de las misericordias ...bueno muchas gracias por esta informacion y lo que he aprendido de este tema.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a tí por tu comentario. Espero te sea también útil lo que tengo pendiente de publicar.

    ResponderEliminar